Másters

Eventos

Blog

¿Qué es el No Code? Aprende a programar sin tocar código

que-es-el-no-code-aprende-a-programar-sin-tocar-codigo

¿Qué es el No Code? Aprende a programar sin tocar código
¿Qué es el No Code? Aprende a programar sin tocar código

Revolución, creatividad, innovación y practicidad… Todo lo que representa el movimiento No code es justo lo que has estado esperando hasta ahora si aún no sabes programar. 

¿Recuerdas esa famosa frase del chef Gusteau que dice «Cualquiera puede cocinar, pero sólo los audaces pueden llegar a chef»? Pues es real y aplica también para los negocios y el marketing digital. 

No te equivoques, nosotros admiramos el trabajo de los programadores, pero, admitámoslo, aprender de código es casi como aprender un idioma nuevo y no todo el mundo tiene el tiempo en este preciso momento para ponerse a ello. 

Por eso hoy queremos hablarte del no code o movimiento no code.  

¡De aquí sales con todo el power que necesitas para echar a andar tus proyectos y sin escribir una sola línea de código! 

¿Qué es no code? 

No code es un movimiento en la red que busca darle la libertad y el poder a los usuarios de que creen sus propios sitios webs y plataformas sin la necesidad de tocar el código o programar. 

Para poder desarollar en no code se arrastran los bloques o elementos visuales hacia donde quiera el usuario para construir sus diseños. 

Estos bloques pueden ser formularios de contacto, imágenes, vídeos, textos… 

La interacción también es construida sin ningún código ya que las plataformas de diseño y maquetación que están pensadas según el no code. También te dan la posibilidad de añadir pasarelas de pago a tu web o crear bases de datos. 

Las opciones de diseño son miles, puedes crear tiendas en línea, redes sociales, aplicaciones, webs empresariales, plataformas para tu marca personal, juegos y más.

Del low code al no code 

Primero nació el término low code de la mano de la empresa Forrester Research y su filosofía era que cualquier profesional podría ser capaz de crear o diseñar plataformas con la menor línea de códigos posible. 

Con esto no se buscaba hacer menos a los programadores, sino darle la oportunidad a cada persona de que pudiese crear por sus propios medios lo que quisiese. 

Con el pasar del tiempo, la teoría o movimiento fue evolucionando hasta convertirse en el no code y tiene el mismo objetivo: que «programar» no se convierta en un dolor de cabeza para aquellos que quieren intentar desarrollar sus propios proyectos digitales. 

Gracias a ello han nacido miles de herramientas que son ideales para el no code y que le facilitan las tareas a personas de todas las edades. Así todo el mundo es capaz de culminar sus ideas por sus propios medios.

Ejemplo de ello es Android Studio, plataforma desarrollada por Google para crear aplicaciones de Android. 

Es una herramienta para aquellos que saben programar y para los que no, por lo que sí puedes añadir códigos, pero también puedes crear lo que tú quieras solo con los gráficos que tienes en pantalla. 

«¿Y cómo puedes construir un diseño desde cero o de la nada?» No siempre creas algo de la nada, de hecho, estas herramientas pensadas para el no code tienen miles de plantillas y sugerencias de diseño que puedes personalizar según sea tu caso.

Y es que no se trata de que no veas más nunca una línea de código, todas estas apps y herramientas te dejan ver en un panel lateral el código que se va construyendo a medida que vas añadiendo bloques de contenido.

Otro de los atractivos del no code es que por lo general, te permite testear los proyectos que hagas como: añadir pasarelas de pago en las tiendas en línea y probar su función o jugar el juego que acabas de crear para comprobar que puedes lanzar ya la app para su descarga. 

3 Motivos por los que existe el no code 

Hay tres motivos principales por los que existe este movimiento y es perdurable en el tiempo: 

1. Los usuarios 

Desde las edades más tempranas hasta los adultos mayores, todos tenemos contacto con la tecnología. 

Hoy en día la capacidad de aprender y adaptarse a nuevas herramientas es una habilidad que desarollamos cada vez  que tenemos mayor contacto con ellas. Así que el acercamiento a estas plataformas casi siempre es positivo. 

2. La tecnología

Casi todas estas herramientas están disponibles en la red como un software cuyo soporte y datos que se manejan son alojados en los servidores del proveedor, en pocas palabras, son un modelo SaaS de servicio al público. 

Por lo que el usuario no tiene la necesidad de hacer la instalación obligatoria en sus ordenadores para poder disfrutar de las herramientas. Todo lo puede hacer en línea. 

3. La demanda 

¿Qué marca o negocio no tiene una web o aplicación propia en este momento?

La digitalización ha llevado a miles de empresas a tener presencia en línea, por lo que la demanda del no code se ha incrementado en los últimos años.

Además de que la cantidad de desarrolladores que existen en el planeta en la actualidad, no cubren toda la demanda en diseño y desarrollo, otro motivo por el que la gente se enfoca en crear por cuenta propia sus proyectos. 

(Ya tienes en cuenta este dato importantísimo en caso de que quieras estudiar desarrollo web y programación). 

3 motivos por los que existe el No Code

Si lo que tienes en mente es la idea de planificar y lanzar tu ecommerce, con el no code puedes hacerlo con los ojos cerrados. 

Definitivamente la capacitación en nuevas áreas y habilidades darán frutos muy positivos para tu emprendimiento o negocio.

Y es que si lo piensas, aprender también trae consigo una enorme satisfacción personal. 

Ya han sido muchas las veces que has querido salir adelante por tu cuenta pero has dudado de tus capacidades para resolver cualquier tipo de inconveniente. 

Ahora es momento de que des paso a explorar esa destreza para el diseño que quizá no sabías que tienes pero que ahora sabes. 

Dale una oportunidad al no code y cuéntanos en comentarios qué tal te va resolviendo los detalles de tu web, capaz y salgan otros proyectos y aplicaciones que no esperabas hacer. 

Nuestro artículos más leídos

Nuestro artículos más leídos

Nuestro artículos más leídos

¿Qué son los SaaS? Ventajas, desventajas y algunos ejemplos que te inspirarán

Aprende cómo funcionan empresas como Netflix ó Spotify. Qué es SAAS (Software as a Service). ¡Descubre las ventajas y desventajas!

VER ARTÍCULO

¿Cuáles son los lenguajes de programación?

Es un lenguaje donde tu como programador le das instrucciones al ordenador para que las cumpla en un determinado momento.

VER ARTÍCULO

GUÍA de AirDrop: Aprende a compartir archivos rápidamente entre dispositivos Apple

¿Tienes un iPhone o Mac? Aprende cómo funciona Airdrop y cómo enviar archivos entre dispositivos Apple de forma rápida y sin cables.

VER ARTÍCULO

iPhone vs Android: ¿Aún no sabes cuál es mejor para ti?

Conoce las diferencias reales entre iPhone y Android en 2025: cuota de mercado, seguridad, actualizaciones, IA, precios y experiencia de uso. Elige el móvil que mejor encaja contigo.

VER ARTÍCULO

Optimiza tu sitio web con GTMetrix: la clave para una UX de alto rendimiento

¿Confundido con el término “localhost”? Aprende qué significa, cómo funciona en programación y por qué es clave para pruebas en tu ordenador.

VER ARTÍCULO

Diseño de Layout: cómo organizar elementos para la mejor experiencia

Domina el diseño de layout para crear la mejor experiencia. Organiza elementos con maestría y cautiva a tu audiencia.

VER ARTÍCULO

Escuelas del grupo thePower

Business

Tech

Farmacia

Inteligencia Artificial

Oposiciones

Oficios

FP Oficial

hackio by thePower© 2025. Todos los derechos reservados.

Escuelas del grupo thePower

Business

Tech

Farmacia

Inteligencia Artificial

Oposiciones

Oficios

FP Oficial

hackio by thePower© 2025.
Todos los derechos reservados.