Big Data: ¿Qué es y cómo puede cambiar tu negocio?
Big data es un proceso que se utiliza para recolectar información estructurada y no estructurada que proviene de diferentes fuentes.
Los datos son el nuevo tesoro del siglo XXI. Las empresas tienen que aprender a manejar la mayor cantidad de información posible para hacer frente a la competencia y es allí donde aparece el término del big data.
A la hora de tomar decisiones trascendentales, es indispensable jerarquizar cada dato para saber cuáles son los vacíos que hay en el mercado. Sin embargo, es un proceso que requiere herramientas especializadas y conocimientos avanzados para crear estrategias exitosas.
Ponte cómodo y descubre qué es el big data y cómo puedes aplicarlo en tu negocio:
¿Qué es el big data?
Se trata del conjunto de datos en el que su tamaño, complejidad y velocidad de crecimiento dificulta su captura y análisis a través de métodos tradicionales. Muchos expertos coinciden en que a partir de grupos de información que superan los 50 terabytes se considera big data.
¿Por qué es tan complejo? Porque son datos no estructurados que provienen de diversas plataformas como blogs, sensores, vehículos, redes sociales y dispositivos GPS.
En la actualidad el big data se combina con los datos estructurados para interpretar mejor una determinada situación y conseguir los resultados que nos propusimos.
¿Por qué es importante para los negocios?
El big data es de gran importancia para las empresas porque brinda respuestas a varias interrogantes que hasta ese momento no sabía que existían.
Al haber tanta información, los negocios pueden moldear cada dato según sus necesidades, teniendo la capacidad de encontrar problemas de una forma más comprensible.
En este sentido, el big data ayuda a las empresas a usar los datos a su favor para detectar nuevas oportunidades en el mercado. Así pueden ejecutar operaciones más eficaces que aumenten las ganancias en un mediano plazo.
Casos de uso del big data
Son muchos los usos que tiene el big data en la actualidad. Veamos algunos ejemplos a continuación:

1. Turismo
El turismo tiene la misión de mantener a los clientes felices a como dé lugar. El problema está en que no es nada fácil de medir y es allí donde aparece el big data.
Este análisis ayuda a las empresas a recopilar datos de los usuarios a través de análisis profundos que detecten problemas antes de que sea tarde.
2. Salud
La industria sanitaria también se beneficia del big data, y es que los registros, planes de salud y pólizas de seguros no son nada fáciles de manejar.
En la actualidad se aplican nuevas tecnologías de análisis de datos que dan diagnósticos personalizados junto a alternativas de tratamiento para los pacientes.
3. Administración
La administración tiene el reto de mantener la productividad y competitividad a pesar de contar con presupuesto limitado.
Aquí puedes aplicar la tecnología para agilizar las operaciones y encontrar problemas logísticos en el momento oportuno.
4. Retail
El servicio al cliente sigue avanzando a pasos agigantados porque los usuarios quieren un trato cada vez más personalizado. La buena noticia es que el big data ayuda a los minoristas a satisfacer las necesidades de los consumidores más exigentes.
Gracias a esto pueden obtener información sobre los hábitos de compra y nuevas tendencias del mercado que ayudan a los negocios a predecir tendencias e incrementar la rentabilidad.
5. Manufactura
Las empresas que hacen vida en este sector despliegan distintos sensores en sus productos para obtener información de telemetría.
Esto revela tasas de fracaso, patrones de uso y nuevas oportunidades de mejora de algunos productos que pueden aumentar la rentabilidad.
6. Publicidad
Los dispositivos GPS y la proliferación de equipos inteligentes permiten a los anunciantes dirigirse a su audiencia justo cuando están cerca de una tienda. Así las marcas obtienen nuevos ingresos con una inversión mínima.
Beneficios del big data
El big data ofrece un sinfín de beneficios que te permiten optimizar tus operaciones y aumentar los números del negocio en un mediano plazo. Veamos:

1. Mejores decisiones
Estudios de la revista Forbes indican que los datos generados en los últimos dos años superan lo obtenido en toda la historia del planeta.
En este sentido, es fundamental tratarlos de forma inteligente e implementar estrategias hasta hace poco no pasaban por la mente.
El big data permite analizar detalladamente el comportamiento de los usuarios para tomar mejores decisiones que mejoren los números del negocio.
2. Nuevas soluciones
A través del análisis de datos podemos llegar a soluciones diferentes que al principio no podíamos plantearnos de la manera tradicional.
Un ejemplo perfecto es la inteligencia artificial, que permite encontrar información en cualquier rincón para elaborar estrategias mucho más efectivas.
3. Oportunidades de negocio
El big data ofrece nuevas oportunidades de negocio para vender en base a los intereses de cada cliente. Así podemos dirigir la estrategia a grupos que se asemejan al perfil del cliente ideal.
Así es como el turismo y la hostelería han dado un salto impresionante, teniendo ahora la posibilidad de anticiparse a las tendencias de los clientes.
4. Ahorro de gastos
Gestionar un alto volumen de datos representa un gasto enorme si no nos adaptamos a las nuevas metodologías de trabajo.
En vez de invertir en enormes servidores, lo ideal es adoptar la nube como una solución definitiva para que todos puedan acceder a los datos en un abrir y cerrar de ojos.
5. Visualización dinámica
Cualquier iniciativa de big data exige el manejo de herramientas de visualización que presenten los datos en gráficas y tablas. Esto ayuda a los clientes a hacer búsquedas e ingresar a la información en el menor tiempo posible.
Un gran ejemplo son programas de análisis de redes sociales, donde podemos analizar lo ocurrido en la cuenta para tomar decisiones más precisas.
Retos del big data
El big data ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años. Sin embargo, hay retos que tienes que afrontar para poder manejarlo con éxito y no morir en el intento.
Descubre algunos de ellos en el siguiente listado:
1. Fuentes y tipos de datos
En estos momentos hay muchas fuentes y tipos de datos, dificultando así la integración en general.
En estos momentos la información puede venir del internet, dispositivos móviles y de empresas especializadas.
De esta manera, el reto está en saber cuáles son los datos correctos para nuestra estrategia de negocios.
2. Gran volumen de información
Ya te habrás dado cuenta que el volumen de datos es inmenso, lo que dificulta el proceso recolección y limpieza en general.
¿Qué significa esto? Que tenemos que dedicar mucho tiempo para transformar los datos no estructurados en tipos estructurados.
3. Volatilidad
Por otro lado, los datos cambian constantemente y por eso su tiempo de validez es muy corta. Para enfrentarlo con éxito necesitamos un alto poder de procesamiento.
4. Estándares de calidad
También hay que mencionar que en el 2011 se publicaron las últimas normas de calidad de datos ISO 8000. El problema radica en que desde ese año no hay ninguna actualización, así que no hay ningún estándar de calidad en el podamos apoyarnos.
Además hay que decir que las investigaciones sobre la calidad de datos comenzaron hace poco y aún no hay resultados tangibles.
¿Cómo crear un plan de big data?
¿Quieres disfrutar de los beneficios del big data en tu negocio? Veamos ahora cómo puedes crear un plan de big data para optimizar la toma de decisiones en el día a día:
1. Garantiza el acceso
Para crear un gobierno de datos que sea efectivo debemos tener controles granulares y se logra a través de la ejecución de controles de acceso.
Son expresiones que emplean la agrupación booleana para regular el ingreso y autorización de datos según los perfiles y configuraciones de accesibilidad.
2. Protege los datos
Para que el big data sea eficiente, tenemos que contar con la seguridad adecuada en todo momento. Lo ideal es construir perímetros eficientes a través de los datos y que puedan integrarse con los sistemas de autenticación.
3. Encripta
Una vez que toda la estructura está protegida, el acceso granular de datos tiene que estar listo para ser encriptado.
Cabe destacar que los usuarios necesitan estas configuraciones para ejecutar diferentes análisis sin ser expuestos ante los delincuentes informáticos.
Da el salto en tu carrera con el máster en Data Analytics de Hackio
¿Quieres aumentar tus probabilidades de empleo en este 2025? Es momento entonces de que te matricules en el máster en Data Analytics que solo Hackio tiene para ti.
Somos una academia perteneciente a The Power que tiene como objetivo revolucionar el sector educativo para que trabajes en el lugar que siempre soñaste.
Con este máster estudiarás a tu ritmo y en menos de un año serás un experto en el manejo de herramientas que solo usan los analistas de datos. Llama ahora y pide más información para que descubras cómo puedes ganar hasta 30 mil euros en tus primeros años de carrera.
Hazlo ya y obtén el perfil que tanto buscan las empresas sin tener que dejar tus actividades actuales. No dejes que otros te lo cuenten y anímate a participar.
Aprende cómo funcionan empresas como Netflix ó Spotify. Qué es SAAS (Software as a Service). ¡Descubre las ventajas y desventajas!
VER ARTÍCULO
Es un lenguaje donde tu como programador le das instrucciones al ordenador para que las cumpla en un determinado momento.
VER ARTÍCULO
¿Tienes un iPhone o Mac? Aprende cómo funciona Airdrop y cómo enviar archivos entre dispositivos Apple de forma rápida y sin cables.
VER ARTÍCULO
Conoce las diferencias reales entre iPhone y Android en 2025: cuota de mercado, seguridad, actualizaciones, IA, precios y experiencia de uso. Elige el móvil que mejor encaja contigo.
VER ARTÍCULO
¿Confundido con el término “localhost”? Aprende qué significa, cómo funciona en programación y por qué es clave para pruebas en tu ordenador.
VER ARTÍCULO
Domina el diseño de layout para crear la mejor experiencia. Organiza elementos con maestría y cautiva a tu audiencia.
VER ARTÍCULO